Gira al Monumento Nacional Guayabo


Monumento Nacional Guayabo
Por: Brenda Arce, Sofía Barboza, Elizabeth Brenes, Ma. Laura Farah y Yoselyn Vargas

Historia del monumento

El sitio arqueológico Guayabo permaneció como un lugar alejado del camino al puerto Matina en el caribe durante la colonia y a inicios de la república. Es apenas referido a mediados del siglo XIX por viajeros y a raíz de excavaciones para coleccionismo. Posteriormente Anastasio Alfaro, del museo nacional, recupera artefactos del sitio en 1891. En 1968, Carlos Aguilar de la universidad de Costa Rica realiza excavaciones científicas y el sitio se da a conocer a nivel nacional. Poco antes, cerca del lugar se había establecido ya la colonia agrícola de Guayabo con familias afectadas por las erupciones del volcán Irazú.




Origen y desarrollo

En el valle de Turrialba, 8 km al sur del monumento, se conocen herramientas de piedra de hace unos 12.500 años, hechas por cazadores recolectores. Sin embargo, la evidencia cultural más antigua en Guayabo es cerámica de alrededor de 1000 años antes de cristo de un poblado agrícola. Otras ocupaciones se sucedieron en este sitio a lo largo de varios periodos. Cerca del año 1000 después de cristo toma fuerza la construcción de obras arquitectónicas. Es probable que el complejo de estructuras, hoy visible debido a excavaciones arqueológicas, hubiera sido desocupado antes de la colonización española en el siglo XVI.
En el Monumento se encuentra una piedra de un anfibio, que termina siendo más o menos una rana, que simboliza la cura, y que tiene dos lenguas, representando el poder.


Flora y Fauna

A pesar de su reducido tamaño, el monumento Nacional Guayabo sirve de hábitat a una gran diversidad de plantas y animales. Los árboles dominantes son el higuerón, el cedro, el cantarillo, la magnolia y la caranga. Bajo la sombra de aquellos crece una cantidad de especies como las heliconias, heliotropos y helechos arborescentes. Entre la espesura del bosque se mueven sigilosos el caucel, el armadillo, el oso colmenero, el tolomuco y la guatusa. Entre las copas de los árboles se pueden observar perezosos y monos carablanca.


Los Palenques

Gran parte de las obras observadas en el parque son basamentos, pavimentos y muros. Los basamentos en su mayoría circulares, servían de plataformas para construcciones, ya desaparecidas, hechas con madera, palma, bejucos y otros. Entre ellas había grandes palenques, posiblemente de techo cónico, que eran casas. Las plataformas altas, conocidas como “montículos”, están integradas por voluminosos rellenos de tierra rodeados por muros de piedra. La forma cónica es propia de las casas más tradicionales de los indígenas que habitan regiones cercanas a Guayabo en la cordillera de Talamanca.




El Montículo Central

Esta imponente plataforma alta o montículo. De 30 metros de diámetro y 3 de altura es la construcción central del sitio. Constancia de ello, es la alineación con la calzada Caragra al sureste y la amplia plaza intermedia. La plataforma tiene un nivel de base más alto y dos más pequeñas que la elevan aún más. Muestra dos escalinatas que, además de acceso, le brindan apoyo a la estructura. Tenía tumbas en su interior tapadas con laja, de las cuales no se tiene información. Se interpreta como la base de un gran palenque que fue usado por el líder principalísimo. Esta plataforma ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas.




Las calzadas

Las calzadas o caminos empedrados del monumento, fueron vías para entrar o salir de manera controlada del sitio. En guayabo existen dos calzadas a las que se les ha llamado Palomo y Caragra. Parte de esta última fue restaurada y está visible en un trecho de 100 metros. Estas vías son rectas con longitudes que van de los 4 a los 5 km, aunque sus trayectos pueden extenderse a partir de otros asentamientos intermedios. Las calzadas fueron costosas y complejas obras que requirieron trabajos como selección y transporte de piedra, destronque de árboles y rellenos de sustentación.




Importancia del Monumento Nacional Guayabo

Es el una de las áreas arqueológicas más importantes y de mayor tamaño que se ha descubierto en el país. Protege estructuras arqueológicas como calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y acueductos entre otros. Además, protege parches de bosques altos siempre verdes típicos del bosque pluvial premontano.

Comentarios